¿Cómo crear la creatividad, la criticidad y la autonomía en el aula?

Lo primordial es crear un ambiente de seguridad emocional, de respeto mutuo, de cooperación y de comunicación espontánea y libre en el aula (virtual) es decir, crear un ambiente democrático.

Enseñanza para la comprensión

Enseñanza para la comprensión
que no les pase a nuestros estudiantes...

martes, 2 de julio de 2013

sábado, 11 de septiembre de 2010

Las Tics en las Universidades

LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE.
CHALLENGES TO THE UNIVERSITY OF NEW TECHNOLOGIES IN THE PROMOTION OF LEARNING
Elaborado por: Mayela Dabdub Moreira

Resumen
En el presente artículo se realiza una descripción de los retos a los que se enfrenta la Educación Superior en el contexto de la globalización, la era del conocimiento, las necesidades de la formación continua basadas en los principios de aprender a aprender y la formación integral de los profesionales. En su primera parte se describen los principales retos de la universidad en nuestro tiempo según lo observan varios autores, y después se hace un análisis sobre las fortalezas de las tecnologías como promotoras de aprendizajes y por tanto el papel que pueden jugar las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en las universidades para poder responder a esos retos. Adicionalmente se realiza un estudio basado en revisión bibliográfica, entrevistas a profesores y encuestas a estudiantes de la forma en que los profesores y los estudiantes de la Universidad EARTH, están usando las tecnologías en su gestión curricular y particularmente en los procesos para promover el aprendizaje. Se describen las fortalezas y debilidades de la Universidad EARTH en el uso de las tecnologías.
Palabras claves: Tecnología, Educación superior, Aprendizaje.

Abstract
This article describes the challenges that institutions of higher education face in regards to globalization, the knowledge wave, the need for life-long learning based on the principle of “learning to learn”, and the holistic formation of professionals. The first part describes the main challenges that universities face today based on the observations of various experts in the field. Then, an analysis of technological learning tools and their role in facilitating learning across the curriculum was conducted. This took place in the areas of communication and research to respond to the challenges identified in higher education. Additionally, a study was carried out based on a review of literature in the field, interviews with professors and surveys of students at EARTH University to determine how technological tools and curriculum development are being used to facilitate student learning. The strengths and challenges of EARTH University’s use of technology are described.
Keywords: Technology, Higher educational, Learning.

Introducción

El actual modelo económico mundial enmarcado en la globalización, se basa en la renovación permanente de procesos y productos en una dinámica de innovación permanente que ha derivado en un continuo aumento del conocimiento. Esta permanente expansión y renovación del conocimiento en todas las áreas disciplinarias, produce al mismo tiempo y como contraparte un permanente proceso de desactualización del conocimiento. Tal dinámica impone que los sistemas de educación superior deban estar permanentemente actualizados en los conocimientos que transfieren, y al mismo tiempo obligan a las personas especialmente a los profesionales a una actualización de sus conocimientos. “La transformación que está sufriendo el mundo en materia de generación, difusión, almacenamiento y utilización de conocimientos y la naturaleza de los desafíos a los que con seguridad se enfrentarán las futuras generaciones, demanda un cambio en la función de educación superior, liderada por la universidad, como institución, como espíritu y por ello, en singular” (Cedeño, A, 2008)
De acuerdo a las ideas de Rama (2009) podemos decir que tomando como base este contexto denominado por muchos autores como la era del conocimiento, los sistemas educativos deben iniciar cambios significativos para transformarse hacia sistemas de aprendizajes focalizados en la capacidad de aprender y en el aprendizaje de saber hacer, utilizables en contextos de creciente obsolescencia y renovación de los conocimientos. Sin duda no son procesos globales iguales en todas las realidades, ya que la capacidad de aprender, resolver problemas, comunicarse, tomar decisiones o sin duda los entornos multiculturales, están determinados por los contextos específicos en los cuales se insertan los sistemas educativos y los sistemas laborales.


1-Principales retos que presenta la educación superior en la época actual.
Algunos de los retos de la educación superior actual
1. Centrarse en la aprendizaje más que en la enseñanza:
Debemos reformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, para que como lo dijo hace tiempo Rusell Ackoff “nuestro asunto sea el aprendizaje, no la enseñanza”. Es importante centrarse en el aprendizaje, porque el objetivo actual de la educación no consiste en enseñar a los estudiantes sino en habilitarlos para que aprendan a aprender. Las demandas que enfrentarán, no se satisfarán con recitar conocimientos, sino que será necesario para ellos enfrentarse a múltiples situaciones de las cuales saldrán airosos solo si saben aprender.
Debemos además dosificar conocimientos: Tenemos que olvidarnos del afán de transmitir todo el conocimiento. La masa de conocimientos es descomunal y sigue creciendo a alta velocidad por lo que esta aspiración no es viable. Lo que hay que hacer es plantar semillas de conocimiento, que se desarrollen naturalmente sin intervención del profesor ni de la universidad. Para ello los conocimientos deben ser jerarquizados en función de su capacidad de potenciar nuevo conocimiento. Los programas deben ser revisados de manera que su contenido sea óptimo para la utilización futura que de ellos habrá de hacer el estudiante.
Debemos apostar a la creatividad e innovación. Debe enriquecerse la acumulación de conocimientos con el fomento de la creatividad y la innovación. Los conocimientos adquiridos nos hablan del pasado, pero el desafío de su utilización está en el futuro.
Debemos por ejemplo incorporar como concepto central que el valor de los conocimientos no se asocia a su posesión, sino al uso que ellos permiten. Ello introduce firmemente en la dinámica curricular el “saber hacer”, a la par del “saber”. La compartimentación entre el saber y el saber hacer deja de tener sentido y desaparece en una dinámica de integración entre ambas componentes en el marco de un nuevo paradigma del diseño curricular teórico-práctico nuevo enfoque para focalizar la pertinencia de las instituciones educativas y para articular los ejes del currículo.
Ahora el problema de los estudiantes ya no es el acceso a la información (que está casi omnipresente) sino la aplicación de metodologías para su búsqueda inteligente, análisis crítico, selección y aplicación. Los estudiantes saben que hoy en día esto es lo importante. Las clases magistrales pierden importancia y se hacen necesarios espacios y actividades (grupos de trabajo, seminarios) que permitan a los estudiantes trabajar por su cuenta con el apoyo de las tecnologías de la comunicación y a información y contar con las orientaciones y asesoramientos del profesorado.
El profesor ya no puede desarrollar un programa obsoleto. Los estudiantes pueden consultar en Internet lo que se hace en otras universidades, y en casos extremos no tolerarán que se les dé una formación inadecuada. Los estudiantes se pueden ayudar más entre ellos y elaborar trabajos conjuntos con más facilidad a través de las facilidades del correo electrónico, los chats...
Los estudiantes pueden, de acuerdo con los planteamientos constructivistas y del aprendizaje significativo, realizar sus aprendizajes a partir de sus conocimientos y experiencias anteriores porque tienen a su alcance muchos materiales formativos e informativos alternativos entre los que escoger. La disponibilidad de las TIC en la comunidad universitaria va generando poco a poco una creciente presión sobre el docente que le llevará irremisiblemente al cambio; en los casos en los que además se cuente con una adecuada política por parte de los órganos rectores, el proceso será más rápido.

2. Debemos atender estudiantes con habilidades nuevas, nuevas formas de aprender y motivarse:
Por otro lado los estudiantes que están ingresando a nuestras aulas universitarias son diferentes a las generaciones anteriores. La Dra. Idit Harel Caperton, decía en una conferencia reciente en la fundación Omar Dengo que “Ya las personas no pensamos ni aprendemos igual que hace 20 años. Pasamos de ver televisión o leer libros con una actitud pasiva, a interactuar, crear y diseñar nuestros propios contenidos. Nuestro cerebro es más intuito y “multitareas” A partir de estos sitios, los jóvenes desarrollan cerebros capaces de una creatividad e imaginación sin precedentes: es una nueva generación de personas y es otro nivel de interacción humana”
“La aplicación de las TIC motiva a los alumnos y capta su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje ya que incita a la actividad y al pensamiento. Al estar más motivados, los estudiantes dedican más tiempo a trabajar y aprenden más, puesto que están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos mismos a distancia, toda vez que les exige el trabajo en grupo, estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen o se comuniquen los descubrimientos. En definitiva, la versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de "dialogar" con él y el gran volumen de información disponible en Internet les atrae y mantiene su atención” (Fernández et al., 2006).

3. Actualmente se hace necesaria la formación continua de los profesionales
La universidad actual se enfrenta a nuevos retos que sobrepasan sus posibilidades de respuesta si no logra hacer los cambios necesarios en su gestión del proceso enseñanza-aprendizaje.
“Muchas veces he dicho que me preocupa que Latinoamérica está graduando profesionales que podían encontrar empleo en el mundo de hace 30 años, y carecen de las herramientas para desenvolverse en la actualidad. Nuestra región gradúa seis profesionales en Ciencias Sociales, Negocios y Derecho, por cada profesional en Ciencias Exactas y por cada dos profesionales en Ingeniería. No estoy diciendo que los científicos sociales son innecesarios. Tan solo digo que no son tres veces más necesarios que los ingenieros. Y puedo asegurar que los puestos de trabajo se crean en proporción inversa a la de los graduados por área de estudio, y no se trata solo de áreas de estudio. Nuestros estudiantes necesitan adquirir habilidades que les permitan desenvolverse en un mundo profundamente diverso e interconectado. Deben hablar, entender y pensar en idiomas extranjeros. Deben manejar las tecnologías más modernas. Deben analizar crítica y creativamente la complejidad de los desafíos globales que enfrentamos. Deben ser capaces de comprender más que memorizar, de argumentar más que recitar. Y, sobre todo, deben abrazar el cambio” (Arias, 2009)
“El cambio de la tecno-estructura de la producción y por ende en las organizaciones, ha planteado nuevas demandas del trabajo profesional sobre la base de requisitos de mayor flexibilidad y adaptabilidad a cambiantes condiciones, un aprendizaje permanente y la habilidad para transferir la experiencia y el desarrollo de habilidades entre las distintas actividades. Este es un nuevo escenario profesional que requiere de un aprendizaje a lo largo de la vida y que plantea una rearticulación entre los sistemas educativos y el mundo del trabajo. La formación continua, la actualización y la renovación de las competencias profesionales adquieren así una importancia estratégica para el mantenimiento del capital humano, que tiende a modificar las formas de organización tradicional de los sistemas educativos. El cambio tecnológico ha modificado y ha incrementado los requerimientos en las competencias de la mayor parte de los profesionales, y si bien aún cuando existe una demanda laboral para las competencias y habilidades tradicionales, a su vez son cada vez menos las actividades que no precisan de profesionales con competencias adicionales que les permitan insertarse eficazmente en el mundo profesional y ser competitivos en sus funciones. En este contexto, se comienza a plantear un cambio en las estructuras curriculares de los sistemas educativos. Sin duda, los resultados del trabajo profesional no dependen exclusivamente del trabajo ni de las tecnologías, sino de una interacción entre ellas, pero sin una transformación de las bases de formación del capital humano hacia un enfoque por competencia, difícilmente se podrán gestionar las nuevas modalidades organizaciones ni las nuevas tecnologías que se están incorporando rápidamente en América Latina de la mano de los procesos de apertura, del aumento del componente de importación y exportación en nuestras economía y del aumento de inversiones extranjeras altamente intensivas en capital.” (Rama, 2009)

4. Cada vez es más demandante desarrollar profesionales más integrales, capaces de integrase a grupos de trabajo eficiente y con valores éticos y morales.
Como lo menciona Cedeño (2008) la universidad debe cambiar su centro de interés, debe ir de los insumos, hacia los resultados y lo complementa diciendo que lo importante no es que la universidad tenga una gran biblioteca, excelentes profesores, novedosos programas. Lo importante es que los estudiantes se transformen en su paso por la Universidad, no solo por los conocimientos adquiridos, sino también porque adquirieren destrezas y virtudes. Que se hagan más diligentes, más rigurosos. Son los resultados y no los recursos, los que diferencian a una universidad que deja huella, de una que simplemente entrega títulos. Explicitar los modelos de enseñanza aprendizaje. Debe ser cuestionado el paradigma de que una persona que sabe, con una tiza en la mano y una pizarra a la espalda, es todo lo que se necesita para que ocurra un aprendizaje. Debemos pensar más y más sistemáticamente en las teorías modernas sobre aprendizaje y las potencialidades de las tecnologías de la comunicación y la información.
La universidad debe educar para la convivencia civilizada: Debe ocuparse la universidad de fomentar en sus estudiantes una ética funcional a la supervivencia. De enriquecer la capacidad productiva y laboral de sus estudiantes pero también la capacidad de convivir, en un mundo que parece demandar nuevas formas de convivencia. El país se beneficiará si la universidad logra inducir conciencia cívica. Si estimula los aprendizajes de cómo convivir constructivamente. No solo de coexistir pacíficamente.
La universidad debe fomentar la conciencia ecológica. Parece que la humanidad tendrá que plantearse una necesidad de cambio muy importante y posiblemente doloroso de lograr. A menos que ocurran saltos tecnológicos que no imaginamos, no se ve clara la posibilidad de seguir creciendo con el ritmo que lo estamos haciendo hasta ahora. Creo que está cerca el momento en que tengamos que revisar nuestra forma de producir y consumir, y en esto la universidad debe tener un aporte significativo.
Todo esto no será posible enfrentarlos adecuadamente si mantenemos las estructuras tradicionales del profesor como fuente del conocimiento y su presencia omnipresente en el acto de enseñanza-aprendizaje. Para responder adecuadamente a esos retos, se hace necesario que las universidades dispongan de nuevos recursos que permitan nuevas formas de hacer las cosas, y para esto, resulta indispensable un proyecto institucional definido y adecuadamente gestionado de inserción de estas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje para que haya innovación y cambio.

2-¿Cómo pueden las TIC ayudar a enfrentar estos retos?
Es necesario reconocer que el aprendizaje ha pasado de considerarse una recepción individual de conocimiento, a convertirse en un proceso de construcción social. Los profesores ya no son la fuente única de contenidos y el aprendiz no aprende en forma aislada. La interacción social, el desarrollo de nuevas formas del lenguaje y la comunicación son condiciones necesarias para el aprendizaje.
Este contexto presenta entonces un nuevo reto para la educación: descentralizar efectivamente el aprendizaje, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación TIC. “Esto significa que, más que aprender a usar estas nuevas tecnologías, es necesario aprender a desarrollar una mentalidad abierta de adaptación permanente a los cambios constantes de la sociedad, la ciencia y tecnología, así como una lógica de pensamiento adecuada para el acceso de información y la creación de conocimiento” (Badilla, Eleonora 2007).

Cuando hablamos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) estamos pensando en la definición de la Enciclopedia Libre Wikipedia, que dice que ellas “agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, específicamente para crearla, convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.”
Entre las TIC podemos mencionar las computadoras, Internet, la telecomunicación móvil y más recientemente, los sistemas de posicionamiento global, el software para el análisis de información complejo en ciencias o para realizar modelaciones de teorías o situaciones matemáticas o científicas.
Una de las características más relevantes de estas tecnologías es la capacidad de descentralización, integración, interconexión y formación de redes. Tal como apunta José Joaquín Bruner (2005), debido a la integración digital de estas redes las separaciones tradicionales entre los contenidos comunicados desaparecen, dando acceso a una diversidad de servicio dentro de un país y más allá de las fronteras nacionales.
Pero no es solo el uso de las tecnologías en si lo que permitiría este cambio de paradigma pues como bien lo dice Eleonora Badilla, las TIC son tecnologías muy adecuadas para promover la descentralización del aprendizaje ya que no sólo permiten el acceso, creación, recreación, publicación, interconexión, y construcción del conocimiento de forma distribuida y descentralizada, sino que posibilitan la formación de redes y hacen posible con la construcción social de conocimiento, de forma colaborativa, más allá de las limitaciones de la ubicación geográfica. Sin embargo, el sólo acceso a estas nuevas tecnologías no garantiza que se utilizarán de manera que promuevan el desarrollo personal y social de los usuarios y las usuarias; ni que responden a la cultura o la sociedad que las usa, o a los avances de la ciencia, ni que promuevan la descentralización del aprendizaje. Por el contrario, como hemos visto en muchos y diversos lugares a nivel nacional e internacional en el ámbito de la educación, las nuevas tecnologías digitales se utilizan más bien para reproducir los modelos tradicionales y centralizados de la educación, desaprovechando así, de manera lastimosa, todo el potencial que encierran. Es decir, el uso que se les da en muchos ámbitos y latitudes a las TIC en la educación no refleja el avance de la ciencia ni la realidad de la organización social, ni los retos que enfrenta la educación en el nuevo siglo. Más frecuentemente de lo que quisiéramos las nuevas tecnologías se utilizan para apoyar las concepciones educativas centralizadas y no se ajustan a enfoques teóricos y pedagógicos que se consideran pertinentes para el mundo y la educación actual.

Por el contrario, como hemos visto en muchos y diversos lugares a nivel nacional e internacional en el ámbito de la educación, las nuevas tecnologías digitales se utilizan más bien para reproducir los modelos tradicionales y centralizados de la educación, desaprovechando así, de manera lastimosa, todo el potencial que encierran.
Complementando lo dicho anteriormente tenemos que en un estudio realizado en los Estados Unidos por Young (1999), sobre docentes universitarios efectivos, se logró determinar que los estudiantes valoraron como buenos profesores aquellos que se inscribían dentro de los siguientes criterios:
1. El curso que imparte resulta valioso útil para la formación del estudiante.
2. Motiva al estudiante a dar lo mejor de sí.
3. Propicia una atmósfera de aprendizaje confortable.
4. Hace una adecuada organización del curso.
5. Tiene una comunicación efectiva.
6. Se preocupa por el aprendizaje de sus estudiantes.

Como se puede observar, sólo el primer aspecto de los criterios de evaluación de los estudiantes sobre la efectividad del profesor o profesora tiene que ver con los contenidos del curso, lo otros cinco criterios apuntan a rasgos de personalidad asociados a habilidades sociales y comunicativas. Con base en estos hallazgos, resulta evidente que dichas habilidades son un aspecto crítico en el éxito o fracaso de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo anterior, se puede concluir que si se logran mejorar las condiciones y posibilidades de comunicación dentro del aula, es muy probable que ello incida en un mejoramiento general de los aprendizajes. Las TIC tienen el potencial de elevar la capacidad comunicativa del profesorado. No es lo mismo la voz, la imagen o el texto aislados, que la combinación de estos elementos. Imagen, movimiento, color, sonido e información presentada en distintos formatos, se conjugan para enriquecer la experiencia sensible de estudiantes y docentes, permitiéndoles elaboraciones cognitivas significativas.
Gracias a la investigación realizada en el campo de la psicología cognitiva y psicogenética del siglo pasado, hoy sabemos que el aprendizaje significativo “… es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes” (Díaz-Barriga& Hernández, 2001, p. 39). Lo visto, escuchado y pensado se articula a través de procesos mentales más complejos, ya que involucra de manera específica la vista y el oído, sentidos capaces de evocar recuerdos que incorporan sensaciones, experiencias anteriores, pensamientos e ideas previos, que intervienen como detonadores de aprendizajes significativos.

“El reto de la educación contemporánea no es sólo sacar el máximo provecho de las TIC para elevar la calidad educativa, sino también brindar a la población estudiantil la oportunidad de obtener una adecuada alfabetización en su uso para el desarrollo académico, personal, laboral y profesional” (Salas, Flora. 2004)

Ruzena Bajcsy (2003) Directora del Centro de Investigación para la Tecnología de la Información para el Beneficio de la Sociedad de la Universidad de California en Berkeley dice que:
Vemos la tecnología como facilitadora en varias formas para:
1. Ayudar a organizar y dar estructura a los materiales que el maestro utiliza con los estudiantes.
2. Apoyar a maestros, estudiantes y padres a interactuar (en cualquier momento y lugar), para hacer seguimiento al progreso del aprendizaje en determinada materia.
3. Facilitar y prestar asistencia en la verificación, búsqueda y priorización de los materiales digitales disponibles en la Red, que en el caso que nos ocupa sirve como una enciclopedia universal.
4. Simular y visualizar estructuras y procesos que son el resultado de modelos físicos, químicos, biológicos o de ingeniería e interactuar con ellos en tiempo real.
5. Contribuir al aprendizaje de la historia y/o de las tendencias futuras ya que la tecnología permite reconstruir, recrear la vida y de esta forma facilita la visualización, el moverse hacia atrás y hacia delante en el tiempo. Algunos ejemplos de los anterior pueden ser: caminar por la Roma antigua, el antiguo Egipto, el antiguo Harlem y otros sitios por el estilo, y también caminar por la futura Nueva York o por un ambiente o lugar devastado o polucionado, etc.
6. Proporcionar una herramienta para la población con incapacidades (incluyendo los ancianos). La tecnología puede servir como extensor y acrecentador de capacidades perdidas, ya sean estas perceptuales, físicas o cognitivas, de manera que esas personas puedan recibir la información que se ofrece sobre un tema como lo haría la población normal. Se podrían dar varios ejemplos: para personas con impedimentos visuales, se podrían tener terminales con letras en "braille" y dispositivos de entrada/salida especiales; para los parapléjicos habría varios elementos robóticos personalizables que les permitirían interactuar con el material de estudio; para los miembros de la población con limitaciones cognitivas, el material de enseñanza que utilicen se debería adaptar adecuadamente con software especial diseñado para ese efecto.
3- Un ejemplo concreto de los aportes de las tecnologías en los proceso de aprendizaje

Uno de los objetivos de este trabajo es identificar un ejemplo concreto de una universidad que pueda mostrar cómo hace uso de las tecnologías para el logro de las metas educativas, planteadas en su misión y visión. Para esto se investigará una universidad ubicada en el atlántico de Costa Rica llamada universidad EARTH
Para conocer todo lo referente a las tecnología y su uso en la universidad EARTH, se realizaron entrevistas con profesores y funcionarios con responsabilidad en la selección y uso estratégico de las tecnologías y además una encuesta a una muestra del 30% de los estudiantes de I, II y IV año que en este momento están en la Universidad (los estudiantes de tercer año están fuera del campus realizando su pasantía). También se realizó investigación documental, bibliográfica y la información aportada por la página web de la institución.
Según los documentos oficiales, EARTH es una universidad internacional, privada y sin fines de lucro, inaugurada en 1990 y dedicada a la educación, proyección, investigación y generación de valor mediante acciones de producción, transformación y comercialización. Su programa académico de licenciatura se concentra en las ciencias agropecuarias y el manejo racional de los recursos naturales. La Universidad trabaja para contribuir al desarrollo sostenible y hace énfasis especial en el trópico húmedo, región caracterizada por una inmensa riqueza biológica y cultural, amenazada por la marginalización social y sistemas de manejo inapropiados.
Su propósito esencial es formar hoy los líderes de mañana.
Su Visión es:
Encaminar las acciones hacia un futuro en que se alcance un bienestar social, económico y ambiental del trópico húmedo y sus comunidades

Su Misión es:
Formar líderes con valores éticos para contribuir al desarrollo sostenible del trópico húmedo y construir una sociedad próspera y justa.

Sus Valores son:
• Desarrollo del ser humano
• Comportamiento ético
• Búsqueda del conocimiento
• Conservación de la biodiversidad
• Excelencia académica
• Conciencia social
• Desarrollo sostenible

A continuación se desglosan las características que para ellos la hacen de esta una universidad única:
• Modelo formativo centrado en el estudiante, personalizado y altamente participativo.
• Programa de estudios que promueve la experiencia como elemento esencial de una sólida formación académica y personal a partir de un enfoque generalista, holístico e integrado.
• Labor educativa cuyo eje es facilitar procesos para que los estudiantes desarrollen liderazgo y responsabilidad, basado en valores, compromiso social, conciencia ambiental, excelencia académica y espíritu emprendedor y empresarial.
• Oportunidades de estudio para jóvenes que demuestran valores éticos, liderazgo y potencial de ser agentes de cambio en sus comunidades y países.
• Prioridad a jóvenes de escasos recursos y provenientes de zonas rurales, mediante un programa de ayuda financiera.
• Convivencia estudiantil basada en el lema “Libertad con Responsabilidad” y caracterizada por un ambiente internacional y multicultural que prepara a los estudiantes para un mundo globalizado.
• Cuerpo docente que reside en el campus universitario y está conformado por destacados profesionales de todo el mundo, con un alto nivel de preparación académica, identificado con los valores institucionales y comprometido con la formación de los estudiantes.
• Funcionarios administrativos que se destacan por su mentalidad de servicio, compromiso y activa participación en los procesos de formación.
• Esfuerzo continuo para que sus graduados regresen a sus países a fin de actuar como líderes del desarrollo sostenible.
• Graduados con capacidad empresarial para que se conviertan en gestores de sus propias empresas y en generadores de empleo.
• Programa de investigación innovador, con participación estudiantil y en alianza con otras instituciones, orientado a buscar soluciones a los retos que afrontan los productores y comunidades de los trópicos.
• Fuertes lazos con las comunidades vecinas y compromiso integral de trabajo a favor de la reducción de la pobreza rural en los trópicos, así como de la conservación y uso sostenible de los recursos del ambiente.
• Filosofía que promueve la diversidad y no discrimina por motivos étnicos, origen, religión o sexo.
La entrevista con profesores y el coordinador de la unidad de servicios informáticos, se basaron en las siguientes preguntas generadoras de discusión:

1) ¿Existe un plan estratégico o una visión de lo que se debe hacer en EARTH para la incorporación de las tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje?
2) ¿Qué está haciendo la universidad para mantener actualizado a sus graduados? ¿Y en este contexto qué papel juega o podrían jugar las TIC?
3) ¿Qué cosas está haciendo la EARTH para convertirse en un centro de aprendizaje más que en un centro de enseñanza y qué papel juegan las tecnologías en esto?
4) ¿Tienen programas de actualización continua para profesionales en el área de interés de la universidad?
5) ¿Cómo impulsa la institución el auto aprendizaje o lo que se llaman ahora el aprender a aprender?
6) Ahora que se habla de la importancia de los valores éticos, la conciencia social y ambiental, ¿usted cree que internet y toda la tecnología relacionada puede afectar negativamente estos valores o más bien se podrían usar para fortalecerlos?
7) Podrían darme algún ejemplo concreto de la utilización en el aula de la tecnología para potenciar el aprendizaje.

A continuación se describe los resultados obtenidos y la información recabada de estas entrevistas y las encuestas.
En cuanto al uso de las tecnologías para usos administrativos o gestión universitaria la EARTH cuenta con la plataforma educativa moodle. En ella los profesores ponen los programas de sus cursos y las actividades más destacadas del mismo. Algunos profesores, tomando en cuenta las características de sus cursos, la utilizan para realizar actividades como tareas, exámenes y el reporte de notas. Johan Perret profesor de suelos comenta que
“Sirve para agregar notas, los estudiantes pueden observar sus notas, actividades como crucigramas, son actividades que no se pueden llevar al aula por falta de tiempo o de medios necesarios para su realización, como la computadora. Se pueden ver los temas y contenidos del curso. Es un apoyo y no se pretende que reemplace las clases en el aula. Se ha promovido el uso de moodle a través de talleres a los docentes, y él cree que los profesores más jóvenes son más receptivos y con mayor disposición a utilizarla, son más adaptables y flexibles, mientras que un profesor viejo que ya tiene montado su programa y su curso, ¿para qué va a cambiar la metodología? En realidad, está cómodo y no quiere cambiar.
No es que sea la tecnología una herramienta difícil de utilizar (por ser inmigrantes nativos) todo es cuestión de mente.”
Como muy bien lo indica Perret, no todos la utilizan. Esto se debe a las capacidades de los profesores para el uso de la herramienta o las características del curso. También hay que considerar que la institución está diseñada para una atención muy personalizada y de un contacto directo tanto en el aula como en los laboratorios o el campo. El 90% de los profesores son de tiempo completo y dedicación exclusiva y viven en el campus universitario, lo que permite la interacción constante con los estudiantes en diferentes momentos y lugares como las aulas, laboratorios, actividades de campo y en los espacios y tiempos de descanso o recreación. También todos los estudiantes son de tiempo completo y viven internados en la institución. Según lo indica su programa académico, el sistema está diseñado para desarrollar en el individuo las capacidades para pensar críticamente, ser creativo, aceptar y cumplir con sus responsabilidades, trabajar efectivamente en equipo, razonar, analizar y presentar opciones de solución y disposición para aprender continuamente. Para lograr lo anterior, los roles del profesor y del estudiante cambian pues en vez de proveer y transferir conocimiento e información al estudiante, el profesor de EARTH busca ser un facilitador del aprendizaje holístico y de calidad. El alumno participa activamente en el proceso y aprende con base en sus experiencias, bajo condiciones reales. Esto se conoce como aprendizaje experiencial. Esto obliga a un contacto más cara a cara entre profesor y estudiante. Los espacios físicos y las actividades educativas esas diseñadas para tal fin. Esto hace que las tecnologías de comunicación se utilicen poco en algunos cursos como por ejemplo experiencia de trabajo, pero que se utilicen muchos en otros donde el estudiante debe ser el gestor de su aprendizaje.
Este aprendizaje se lleva a cabo mediante actividades programadas, proyectos independientes, clases basadas en la participación activa, prácticas de laboratorios y de campo, giras y actividades extracurriculares, tales como la Feria América Tropical, planeada y organizada por los estudiantes de cuarto año, clubes, y proyectos especiales propuestos por alumnos.
Existen cuatro programas especiales dentro del plan de estudios, los cuales están basados en el aprendizaje a partir de la experiencia: proyectos empresariales, experiencias de trabajo, pasantía y experiencias profesionales.”
En cuanto a un plan estratégico o visión sobre el uso de las tecnologías Marvin nos dice: “pensamos que debemos poco a poco integrar a los profesores al proceso, y que vean las herramientas como un amigo. Algunos profesores no quieren la tecnología. La primera estrategia es venderle la idea a la academia, para que la utilicen voluntariamente, que no sea algo obligatorio, sino voluntario. La universidad promueve el desarrollo de talleres libres, donde la inscripción es voluntaria por ejemplo para el uso de moodle u otras herramientas.
También se les proporciona herramienta a los profesores como share point, que es un portal colaborativo, sitio para intercambio de documentos: tareas, calendarios, fotos (para fomentar el trabajo en equipo).
… Herramientas hay muchas, pero lo importante o donde deben enfocarse es en acortar las brechas entre estudiantes y docentes.”
La EARTH impulsa el auto aprendizaje a través de talleres sobre el uso de las tecnologías. Los talleres se imparten a los docentes donde se les dan las estrategias de enseñanza y como aplicarlas a sus estudiantes. Se ponen en práctica en estudiantes que están en pasantía, o cuando se encuentran en la Finca la Flor (ubicada en Guanacaste). Se les asigna trabajos que tienen que hacer por ellos mismos. El profesor Johan le llama a esto aprendizaje autónomo.
Por otro lado Marvin Mora (coordinador de la USI) indica que “moodle representa una modalidad que puede utilizar el estudiante. Esas herramientas ponen la iniciativa en el estudiante, dan muchas posibilidades para convertir de centro de enseñanza a centro de aprendizaje. Enfatiza que desde este punto de vista, utilizando más herramientas informáticas, hay muchas posibilidades de convertir la universidad en centro de aprendizaje.
Mora, M. cree que el docente debe conocer office (común y corriente) y hacer uso del correo, Msn y facebook, éstas dos últimas son importantes porque deben conocer el ambiente donde se relacionan sus estudiantes. Las entrevistas y las encuestas muestran un uso constante de estas herramientas.
Mora en la entrevista realizada dice: “Los docentes deben cerrar esa brecha que existe entre los estudiantes o… podrían ser aislados”. Continua diciendo que “…para algunos profesores la universidad todavía son centros de enseñanza, pues de esa manera están muy cómodos en como imparten sus clases y los estudiantes también. Los dos están más acomodados, pero se está dando el cambio. Los profesores deben centrar sus cursos hacia el papel más activo al estudiante. Inclusive algunos estudiantes se adaptan al cambio, pero otros están más cómodos de esa manera”.
En cuanto a los estudiantes que ingresan y sus habilidades en el uso de las tecnologías, todos los profesores entrevistados indican que la mayoría no las conoce o tiene debilidades en su uso al ingresar a la EARTH. Los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes, indican que un 50% de ellos ya conocen las herramientas básicas como el procesador de palabras, el correo electrónico y algunas redes sociales Esto contradice lo que indica la literatura en el sentido de que los estudiantes que están ingresando a nuestras aulas son casi todos nativos digitales. En el caso particular de la EARTH esto podría explicarse por el hecho de que el 80% de los estudiantes que ingresan provienen de las zonas rurales y de estratos socioeconómicos bajos. Precisamente por esta razón, la Universidad inicia a los estudiantes en las tecnologías mediante un curso obligatorio sobre los fundamentos de las computadoras y el uso de moodle y Word. Adicionalmente a esto se ofrecen cursos o talleres libres sobre las diversas herramientas y los profesores en sus cursos les solicitan trabajos como presentaciones orales, o que requieren por ejemplo la elaboración de gráficos, lo que los obliga a aprender esas herramientas de ambientes de Windows.
La información recolectada de los estudiantes indica que word, excel, y power point son los programas que utilizan con más frecuencia para sus cursos y lo hacen varias veces a la semana, de igual manera las redes sociales, el correo electrónico y el internet con sus buscadores.
En cuanto a los profesores, los programas Power Point y Excel son los que más utilizan en las clases. Las utilizan varias veces a la semana. Siendo de todos ellos Power Point el más utilizado y al que ellos indican que les ayuda más con su aprendizaje en las clases, pero fuera de ellas la internet es una herramienta que califica de muy valiosa por el acceso a información que les ofrece.
La EARTH, han logrado generalizar el uso de esas herramientas de manera sistemática y estructurada. Un resultado muy interesante obtenido de las encuestas es que los estudiantes aprendieron a utilizar las herramientas de manera autónoma o por cuenta propia y lo hicieron como respuesta a una necesidad por los trabajos que debieron presentar o realizar en los cursos. Solo muy pocos dijeron haber aprendido estas competencias en los talleres o cursos ofrecidos por la EARTH.

En las clases de ciencias o relacionadas con ellas como suelos, estadística y matemáticas, los profesores utilizan software con programas sobre modelos. Un ejemplo muy interesante es matemáticas en donde se usa Excel para modelar el comportamiento de diversas funciones “…lo más interesante de usar Excel para modelar las características de las diversas funciones, es que los mismos estudiantes pueden y deben elaborar las fórmulas de esas funciones usando la herramienta. De esta manera estos modelos les permiten a los estudiantes no solo comprender lo que pasa con cada una de ellas, sino que deben aprender a construir fórmulas y de esta manera deben aprender a despejar, utilizar variables, identificar constantes, permitiéndoles aprender basado en los principios de la metodología del aprender haciendo. Existen algunos programas matemáticos sofisticados que permiten estudiar las características de las diversos funciones, pero por la forma en que están diseñados se convierten en “cajas negras” para los estudiantes” (Villalobos, 2009)
La universidad cuenta con tres centros de cómputo con 25 computadoras cada uno. Uno de ellos se utilizan para impartir clases como estadística o computación, pero además cuando no están en clases es para el uso libre de los estudiantes. Adicionalmente hay dos centros más para uso individual, Esos centros están abiertos las 24 horas del día (recordemos que los estudiantes viven en el campus) es decir están abiertos día y noche. Tomando en cuenta que la institución tiene aproximadamente 400 estudiantes (90 de los cuales están ahora fuera de la universidad haciendo su pasantía), eso da una oferta de poco más del 20%. Según los resultados de la entrevistas y la encuestas, aproximadamente el 30% de los estudiantes tiene una laptop.
En EARTH, cada profesor posee una oficina individual para la tención de estudiantes y su trabajo docente de preparación de lecciones, revisión de trabajos y evaluaciones. Cada uno cuenta con una computadora proporcionada por la institución con acceso a todos los servicios. Como cada estudiante tiene una cuenta de correo este es un medio muy utilizado para compartir todo tipo de informaciones.
En cuanto a la visión sobre las tecnologías todos los profesores indican que la esperanza es que cada estudiante tenga una laptop. Algunas ideas se están analizando para lograr este objetivo, como por ejemplo que parte de la beca sea para una laptop. El 50% de los estudiantes tienen becas completas y la idea es que a partir de los próximos años cuando algún donante ofrezca una beca, la misma esté acompañada con una laptop para el becario. También existe la posibilidad de que la universidad desarrolle un programa para dotar mediante préstamos y facilidades especiales de una computadora a los estudiantes que no tengan la posibilidad económica para comprar una.
Las investigaciones que realiza la oficina de graduados indican que los empleadores ven en los graduados competencias muy desarrolladas en las tecnologías informáticas muy por encima de graduados de otras universidades en carreras similares. Parece ser que como los estudiantes tienen acceso a todos los equipos y además el sistema curricular diseñado les obliga a estar utilizándolos, han podido desarrollar esas destrezas.
La institución cuenta con un sistema tecnológico instalado que permite la comunicación entre estudiantes y profesores de forma expedita y eficiente. Dos ejemplos concretos muestran la fortaleza de este sistema:
-Cuando los estudiantes de tercer año están haciendo su trabajo comunitario en las zona de Guanacaste en la cual están viviendo por 7 semanas en casas de campesinos, empresas o instituciones de diversa índole, la comunicación con sus profesores es por medio del correo o las redes sociales. Esto funciona bastante bien.
-De igual manera la eficiencia del sistema se muestra cuando ellos se van a pasantía por tres meses. El 80% de los estudiantes lo hacen fuera de Costa Rica. Ahí también el sistema funciona muy bien.
La Universidad cuenta con una revista electrónica llamada Tierra Tropical, y otros tipos de boletines e informaciones que se divulgan por medios electrónicos. Varios programas de extensión se promocionan y divulgan por este medio y tiene como base su página web.
Por las características institucionales, se ofrecen cursos de extensión sobre temáticas de interés institucional, a pequeños productores o grupos organizados, pero todos son de carácter presencial. Parece que esta modalidad es una fortaleza de la institución que se basa en su filosofía aprendizaje experiencial.
No existen programas de extensión o capacitación en general para sus graduados que se ofrezcan en línea. Esto es quizás una de las más grandes debilidades que veo. La institución ofrece un programa único de licenciatura en ciencias agrarias y a pesar de poseer un cuerpo docente altamente calificado (70% posee el grado de Doctor en su especialidad) no tiene ningún programa de posgrado. El ofrecer un posgrado podría ser una excelente posibilidad de desarrollo institucional y podría servir de base para iniciar programas o cursos en línea. Según el plan estratégico institucional al menos en los próximos 5 años no se contempla esta posibilidad, sin embargo ya se está estudiando la posibilidad que junto con otras universidades se puedan ofrecer programas conjuntos y entre ellos una maestría que podría combinar un sistema bimodal de carácter presencial y en línea. (Axelsson, Jan)
Con base en lo estudiado, la universidad EARTH tiene el potencial para ser un excelente modelo donde las TIC puedan ser una herramienta fundamental para fortalecer el aprendizaje. La institución cuenta con los equipos, el recurso humano y la estructura curricular para hacerlo. De hecho en EARTH las tecnologías se han vuelto herramientas muy útiles como promotoras de aprendizajes significativos y ha permitido de muchas maneras el auto aprendizaje tanto de profesores como de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA:
Alonso Delgado, Julia. 2007. Programa de tecnologías educativas avanzadas:
Una reseña histórica. Revista actualidades investigativas en educación. [en línea] Volumen 7, Número Especial pp. 1-12. Disponible en:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/aie-2007-ext-nov/aie-2007-ext-nov-03.pdf. [2009, 23 de septiembre]

Arias, Oscar (2009, 15 de noviembre). Cuatro trabas culturales. LA NACIÓN. pp.E/15

Axelsson, Jan (entrevista personal) 2009, Profesor del curso de comunicación oral en la Universidad EARTH. 3 de noviembre.

Badilla Saxe, Eleonora. Descentralizar el aprendizaje: Nuevos retos para la educación. Revista actualidades investigativas en educación. [en línea]. Volumen 7, número especial, pp1-27. 2007. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/aie-2007-ext-nov/aie-2007-ext-nov-06.pdf. [2009, 22 de septiembre]

Bajcsy, Ruzena. (2003). Tecnologías y aprendizaje. [en línea]. Disponible en: http://www.eduteka.org/Visiones7.php. [2009, 24 de septiembre]

Borloz Soto, Virginia. (2005). El docente universitario ante la tecnología actual. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. [en línea]. Vol. XXIX (1 y 2), pág. 307-312. Disponible en:
http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/kanina-29-2/307-borloz.pdf [2009, 18 de septiembre]

Bruner, José Joaquín. (2005). Educación al Encuentro de nuevas tecnologías. [ en línea]. Disponible en http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/la_educacion_al.html [2009, 6 de noviembre]

Cedeño, Alvaro. (2008, 12 de octubre) Aportes de la universidad al desarrollo. LA NACIÓN, pp.E/15.
Conclusiones del Seminario sobre Cambio de Cultura en las Universidades Catalanas del siglo XXI. 23-2-2001 [en línea] Bellaterra, UAB. Disponible en: http://dewey.uab.es/mtomas/ [2009, 23 de septiembre].

Díaz-Barriga Frida, Hernández Gerardo. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Enciclopedia Libre Wikipedia. (2009) Tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n [2009, 2 de octubre]

Fernández, Beatriz; Suárez, Leticia y Álvarez, Emilio (2006). El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Aula Abierta. Nº 88, págs. 85‐105.

Marqués Graells, Dr. Perre. (2000) Impacto de las TICs en la enseñanza universitaria. [en línea] (Última revisión 27/08/08). Disponible en: http://www.pangea.org/peremarques/ticuniv.htm. [2009, 18 de septiembre].

Mora, Marvin (entrevista personal). Coordinador de la Unidad de servicios informáticos de la Universidad EARTH. 2009, 4 de noviembre.

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. 2009, Julio 09¿Van las TIC hacer la universidad tradicional obsoleta? [en línea].Unesco.
Disponible en: http://www.unesco.org/es/wche2009/single-view/news/icts_changing_the_face_of_higher_education/back/9712/ [2009, 24 de septiembre]

Pausch, Randy. (Mayo 08 2004). Predicciones de un conocedor crítico sobre la tecnología en educación. [en línea]. Disponible en: http://www.eduteka.org/Visiones7.php [2009, 24 de septiembre]

Perret, Johan (entrevista personal) Profesor del curso de suelos en la Universidad EARTH 2009, 3 de noviembre.

Rama, Claudio. (2009, 5 de noviembre) Nuevos paradigmas de la calidad de la formación profesional en América latina. Conferencia dictada en el Colegio de Periodistas de San José en Costa Rica.

Salas Madriz, Flora Eugenia. (2004). Hallazgos de la investigación sobre la inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la enseñanza: la experiencia de los últimos diez años en los estados unidos. - Revista Educación. [en línea]. 29(2), pág.53-66. Disponible en: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/edu-29-2/edu-29-2-03.pdf. [2009, 23 de septiembre]

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. 2003. Internet in Education: Support materials for educators. [en línea]. Unesco, Moscow. 2003.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001330/133023e.pdf [2009, 20 de septiembre].

Villalobos, Leslie (entrevista personal) 2009, Profesor de matemáticas aplicadas en la Universidad EARTH. 2 de noviembre

Otros enlaces: www.earth.ac.cr

jueves, 19 de agosto de 2010

Artículo. Educación Superior Pública ¿Para quién?

El Caso de María.

La encontré comiéndose un rice and been en el restaurante La Cocina de Doly en Guadalupe. Hacía como 15 años que no la veía, pero la reconocí al instante. Ese rostro era imposible de olvidar. Cuando me vio dudó un poco en saludarme, pero cuando cruzamos las miradas nos saludamos casi como en coro. Inmediatamente me invitó a sentarme con ella y ahí surgieron las conversaciones sobre nuestros amigos, familiares y finalmente lo de de siempre: como le ha ido en estos años, que estás haciendo, y que pasó con tu ex, con tus hijos…
Después de un rato, ella casi terminando su rice and been y yo mi rondón, comenzamos a recordar los últimos años de secundaria allá por Línea Vieja de Limón. María me contó su gran deseo de entonces de estudiar economía, y su desilusión cuando perdió el examen de admisión.
Me dijo con cierto enojo más o menos así, -¿cómo íbamos a ganar el examen de admisión si nunca realizamos ninguna práctica?, Ningún profesor nos apoyó para hacerlo y no sé si te acuerdas pero el profe de matemáticas pasaba casi siempre incapacitado. Creo que del grupo solo Carlos, Toño y Josefa lo ganaron. Carlos como era el hijo del dueño del supermercado y tenían dinero le pagaron clases en Guápiles y por eso le fue tan bien. Ese chavalo estudió ingeniería y le va muy bien. Fíjate que tuvo beca en la U, a pesar de que el papá podía pagar. Te digo que me desilusioné un poco porque pensé que yo era la única en esta situación pero parece que hay mucha gente igual. Según leí en la nación en un artículo de Mata, A. (2010) que de las 31.047 personas que hicieron el examen de admisión en la UCR este año, únicamente 7.115 fueron admitidos. Imagínate solo uno de cada cuatro lograron ingresar, usando esa información me puse a hacer cálculos y en este año de los 5470 estudiantes provenientes de colegios privados 2287 pudieron ingresar es decir el 41,8%, sin embargo, en los colegios públicos se graduaron 17833 y solo 4828 ingresaron, lo que quiere decir que solo ingresa el 27% de este tipo de colegio.
Pero María, ¿cómo es que usted sabe tanto de esas cosas? le pregunté, e inmediatamente y sin pensarlo dos veces me dijo: recuerda lo mucho que me gustaban las matemáticas en el colegio, pero además, como esta situación me está afectando me he preocupado y he venido buscando información. Bueno, yo se que la cara no me ayuda pero…
María continuó diciendo que, adicionalmente un buen número de graduados de colegios privados se van al extranjero a estudiar, por lo que sus posibilidades reales de ingresar a la UCR, son de un poco más del 50%, y como muchos de los que terminan en un colegio público ni siquiera hacen el examen de admisión, es posible que las posibilidades reales de ingreso sea mucho menos del 25%. En conclusión, me dijo, si estudias en un colegio privado, tienes el doble de posibilidad de ingresar a una universidad pública que si lo haces en uno público.
Pero María, le comenté, usted me ha dicho que está estudiando y entonces ¿cómo le afecta esto?
Me respondió: mira Mayela, yo estoy estudiando pero con muchos sacrificios. Como te acabo de contar como no pude ganar ninguno de los exámenes de admisión y no teníamos plata para pagar una universidad privada, empecé a trabajar en un restaurante, y ahí conocí a José y con él me gané el premio mayor con Josito, ja. ja... A partir de ese momento no solo tenía que ver por mi vida sino que alimentar una boquita más. Fue muy duro. Hace dos años me matriculé en una universidad privada y estoy estudiando administración, pero la plata no me alcanza. Fui a CONAPE para apoyarme económicamente, pero me piden dos fiadores, y vos sabes, con mi familia tan pelada no hay nadie que pueda cumplir con los requisitos que piden. Es más casi nadie de este país puede cumplir con esas condiciones, imagínate que solo el 4% de los estudiantes tiene acceso a esa posibilidad.
No sé si estas enterada, pero desde hace algunos meses han estado saliendo unos artículos en los periódicos y comentarios en la televisión sobre el financiamiento de la educación superior y me he interesado tanto que casi soy una experta. Por ejemplo, la Rectora de la Ulacit, la Dra Castro, realizó un estudio que muestra que los costos de los estudios en las universidades públicas es seis veces mayor que lo cuesta en una privada. Al principio me pareció mejor estar en una privada, pues si me hubieran aceptado en la UCR tendría que pagar más de lo que pago en mi universidad, pero luego me di cuenta que el problema es que los costos en la universidad privada los pago yo y en la pública los paga el Estado, es decir tú y yo con nuestros impuestos. Imagínate, nosotras tan pobretas le pagamos parte de la Universidad a Carlos y con tanta plata que tiene.
El asunto como te comentaba anteriormente, es que los que tienen más posibilidades de ingreso a las universidades públicas son la gente de plata. Lo más triste es que aunque ellos no tengan beca solo pagan como ¢150 mil colones por semestre, imagínate, cuando ellos pagaban en promedio como ¢200 mil por mes cuando estaban en el colegio. Si tan solo siguieran pagando lo mismo en la U, ese dinero podría usarse para crear más cupos, dar más becas, o que el gobierno invirtiera ese dinero para ayudar a personas como yo, que no pudimos ingresar a una universidad pública. De todas maneras yo me conformo pensando que en una universidad pública una carrera dura más de 6 años mientras que en una privada se puede hacer en cuatro años. Algunos dicen que es un asunto de calidad, pero habría que definir que es calidad. En las universidades públicas los estudiantes se atrasan porque no se abren los cursos que necesitan o los grupos se llenan. Los horarios no están en función de los estudiantes que trabajan y hay cursos que nadie pasa (yo creo que ni el profesor), y hay que repetirlo como 3 veces. Adicionalmente la organización curricular de las universidades públicas es por semestres que duran 16 semanas, mientras que en las privadas son cuatrimestres de 15 semanas. Es decir mientras que en una universidad privada un estudiante tiene 45 semanas de clases al año, en la pública solo tienen 32.
En países más desarrollados el Estado apoya a las universidades privadas, como por ejemplo la universidad de Harvard en los Estados Unidos, para que se vean beneficiados sus estudiantes pues entonces los costos de matrícula pueden ser menores. No es que les den plata así no más, sino que tengan la posibilidad de fondos públicos para investigación si presentan propuestas adecuadas por ejemplo. También existen las posibilidades de bonos estudiantiles del gobierno para ser usados como pago en las universidades. Aquí en Costa Rica esto es tabú.
Pienso que es muy importante que el gobierno apoye a las universidades públicas, pero que sean más eficientes, que realmente sean una opción para gente como nosotros y den cuentas claras de los recursos que se les otorgan. Vea que interesante, precisamente ayer salió un campo pagado en el periódico la Nación del consejo universitario de la UCR donde repudiaban que el gobierno esté usando recursos públicos en el periódico para explicar sobre su propuesta sobre el FEES, pero ellos están haciendo lo mismo. ¿Será acaso que la publicación que la UCR hace es gratuita o la están pagando ellos de sus bolsillos?
Adicionalmente a esto, creo que deben existir mecanismos donde el estado apoye a los estudiantes que el sistema de educación superior público no atiende, y es que invertir en educación es invertir en desarrollo del país, (esto suena a campo pagado ja ja) pues como muy bien lo escribe el profesor de economía Gabriel Leandro (2010) “en cualquier país, se observa una estrecha correlación positiva entre una mayor cantidad de años de estudio e ingreso, al igual que un mayor grado de educación se relaciona con una menor incidencia de la pobreza. Sin embargo los datos muestran que los costos de lograr una mayor formación de capital humano están siendo cubiertos, en una elevada y creciente proporción, por las personas y a costos de mercado” eso es precisamente lo que está pasando en mi caso. El apoyo no solo me beneficia a mí, sino a todo el país.
Buscando oportunidades de estudio en universidades, logré ver que en Michoacán, México la Universidad Privada Vasco de Quiroga iniciaba la carrera de medicina y el gobernador del estado mencionó en un discurso que “se brindó todo el apoyo necesario por parte del gobierno para que se pudiera hacer realidad, atendiendo de esa manera la necesidad que se tiene en el estado, brindado con ello beneficios sociales y académicos al elevar el nivel de los estudiantes de medicina.” Como puedes ver aquí en Costa Rica es todo lo contrario.
¡Guaoo María! aunque la cara no te ayuda, veo que ese rice and been le cayó muy bien. Tenemos que seguir conversando y sobre todo me gustaría conocer a Josito. Ya tienes mi número de teléfono, solo dime cuando podemos reunirnos en mi casa. Me voy rápido porque estoy trabajando y voy tarde. Tendré que dar un vueltón pues los estudiantes y profesores de la UCR tienen bloqueado el paso por la Fuente de la Hispanidad. Dicen que es la lucha del pueblo por un presupuesto justo…Adiós.

REFERENCIAS
Arias, R. (2009, 16 de junio). ¿Existe un sistema universitario? Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/16/opinion1997436.html

Castro, S. (2009, 19 de mayo). No hay unidad en el Sistema de Educación Superior. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/19/opinion1968420.html

Castro, S. (2009, 27 de mayo). Sobre la rendición de cuentas en las universidades. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/27/opinion1976578.html

Castro, S. (2009, 1 de junio). Más allá de lo público y lo privado. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/01/opinion1981922.html

Castro, S. (2009, 10 de junio). Rendición de cuentas y graduados universitarios. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/10/opinion1991446.html

Castro, S. (2009, 23 de junio). Educación superior, razón y persuasión. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/23/opinion2005143.html


Jensen, H. (2009, 4 de junio). Calidad de la Ciencia en Costa Rica. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/04/opinion1985176.html

Mata, A. (2010, 20 de enero). Tres de cada cuatro fallaron al intentar ingresar a la UCR. La nación, pp. 1. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/20/pais2232004.html

Molina, I. (2009, 22 de mayo). Fondos públicos y universidades privadas. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/22/opinion1971724.html

Molina, I. (2009, 14 de junio). Instituciones y Empresas. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/13/opinion1995112.html


Rodríguez, H. (2009, 8 de junio). Calidad educativa como eje central. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/08/opinion1989326.html

Rodríguez, E. (2009, 17 de junio). Educación ¿integral? Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/17/opinion1998469.html

Román, I. (2009, 25 de mayo). Fondo concursable sobre educación. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/25/opinion1974533.html

Ruiz, A. (2001). La educación superior en Costa Rica: tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. Disponible en. http://books.google.co.cr/books?id=5Uojjf1NZa0C&pg=PA51&dq=la+educacion+superior+privada&hl=es&ei=6gAyTIuuOIP58Abx-onJCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CD4Q6AEwBQ#v=onepage&q&f=false

Sancho, F. (2009, 4 de junio). Rendición de cuentas cotidiana. Foro, La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/04/opinion1985085.html

Villalobos, C. M. (2009, 11 de junio). O las carreras en carrera o una educación integral. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/junio/11/opinion1992376.html

martes, 10 de agosto de 2010

Mejoras al Blog.... después de la retroalimentación.

Los siguientes son enlaces a documentos o videos que se encuentran en la presentación acerca del pensamiento creativo.

A continuación agrego las justificaciones a los enlaces que me hacían falta.

El siguiente video nos motiva al pensamiento creativo. Nos responde a la pregunta ¿para qué pensar creativamente?, muy corto, pero agradable.
http://www.youtube.com/watch?v=dT8ZF2nU6PM&NR=1

En este link encontrarás un documento en inglés acerca de las técnicas para desarrollar el pensamiento creativo. Importante aplicarlas.
http://www.virtualsalt.com/crebook2.htm

El siguiente video, es para aquellos que todavía no se animan a ser creativos, para aquellos que se quedan en lo básico y tienen temores de animarse a hacer cosas diferentes. Video muy corto, pero muy demostrativo.
http://www.youtube.com/watch?v=U1P428VcLPI&NR=1

El siguiente, es un link para un blog, la autora cuestiona el concepto de creatividad y se refiere al proceso creativo como una combinación nueva de pensamientos, sonidos, palabras, formas o colores, ya existentes, por supuesto, en nuestro cerebro de forma potencial, además encontrarán las características que distinguen a las personas creativas de las que no lo son
http://dosmentesideaymedia.blogspot.com/2008/07/el-pensamiento-creativo-y-la-ciencia.html

Video de Eduard Punset en una entrevista de Redes, que se refiere a las características que poseen la personas creativas
http://www.youtube.com/watch?v=Zv7573sEOkU&feature=related

Video para representar la creatividad e innovación, muy llamativo, sencillo y simpático. El autor lo elaboró especialmente para una capacitación.
http://www.youtube.com/watch?v=dof8ah7iXD0

Link para un documento que nos aporta herramientas para desarrollar el pensamiento creativo y su utilización en la solución de problemas: este documento fue presentado en el X Congreso Nacional de recreación realizado en Colombia.
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso10/EYentzen.html

Link a un blog que explica claramente la relación de los mapas mentales y el desarrollo de la creatividad.
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/679540/El-Mapa-Mental-y-el-Pensamiento-Creativo.html

El link siguiente nos lleva a un documento completo acerca del aprendizaje y la creatividad, encontramos desde las teorías de las inteligencias múltiples hasta metodologías en el aula para crear ambientes creativos. http://www.tecnicas-de-estudio.org/articulos/aprendizajeycreatividad6.htm


Documento que se refiere al rol del docente en el desarrollo de la creatividad en el estudiante. El docente como profesional competente en su ámbito, capaz de analizar y resolver los problemas y proponer mejoras (innovar).
https://docs.google.com/Doc?docid=0Ac0BlyZcuJ7YZGc4NXhmNWpfMThnNWRrcmdncQ&hl=es

RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA


La retroalimentación es información sobre el desempeño de una persona, ésta puede ser positiva o negativa. La retroalimentación negativa, o constructiva, es información que llama la atención a un problema actual o potencial. Por lo general, dar retroalimentación constructiva es mucho más difícil que dar retroalimentación positiva.
La retroalimentación constructiva, abre una puerta para solucionar un problema o llevar a cabo otra acción de seguimiento, como puede ser la prevención de un problema o asegurarse que se siga un curso de acción pre-establecido.
La clave para dar y recibir retroalimentación constructiva es mantener un espíritu de respeto mutuo y de aprendizaje.

Acciones Clave para dar Retroalimentación Constructiva

1- Exprese su intención positiva. La mayoría asume que la retroalimentación constructiva significa crítica y preferimos no escucharla. El expresar que su intención es positiva facilitará que la otra persona escuche su retroalimentación.
2- Describa específicamente lo que ha observado. Para que la retroalimentación sea efectiva, es necesario que la otra persona crea que lo que se le dice es real y válido. Hay más probabilidades de que esto suceda si los comentarios son específicos y concretos. Simplemente al mencionar los hechos sin juzgar ni interpretar, se establece una base común sobre la que ambos puedan crear una solución.
3- Señale el impacto del comportamiento o de la acción observada. Es otra manera de hacer que la atención no se centre en la otra persona y así podrá establecer una base mutua para resolver la situación. También ayuda a que la discusión sea objetiva.
4- Pida a la otra persona que le dé su opinión. Si la retroalimentación constructiva necesita dar buenos resultados, no puede ser un proceso de una sola vía. Se necesita de la participación y las ideas de la otra persona.
5- Concentre la retroalimentación en posibles soluciones. Las soluciones son el motivo principal de su retroalimentación. Además, al concentrarse en las soluciones se aleja de ver quien está bien y quién está mal.

¡Así es que mano a la obra!

TÉCNICAS PARA RECIBIR RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA

Recibir retroalimentación constructiva casi siempre implica algo de incomodidad. Se necesitará hacer un esfuerzo extra para escuchar lo que tiene que decir la otra persona.

Cuando reciba retroalimentación

1- Concéntrese en el contenido, no en la persona.
2- Escuche con calma y atención.
3- Aclare la retroalimentación.
4- Reconozca las preocupaciones de la otra persona.
5- Evite defenderse o explicarse demasiado.
6- Acepte sugerencias.

¡Así que ánimo, adelante!

miércoles, 4 de agosto de 2010

Autoevaluación


La autoevaluación es un proceso planeado de reflexión profunda, de propia observación y autocrítica para detectar debilidades y fortalezas en el aprendizaje y también de determinación para planificar un mejoramiento continuo. Para que sea efectiva, requiere claridad en lo que se quiere evaluar, honestidad y sinceridad en el autoexamen, modestia y practicabilidad en las conclusiones y propósitos de mejoramiento. Por lo tanto, la autoevaluación examina tanto los resultados medibles como los no medibles, especialmente aquellos relacionados con el proceso.
La elaboración del blog permite la autoevaluación y documentar la experiencia durante el aprendizaje del estudiante. De esa manera se puede documentar de forma objetiva los esfuerzos y resultados del aprendizaje.

Reflexiones al curso
View more webinars from Mayela.

martes, 27 de julio de 2010

FORMAS DE MOTIVAR AL ESTUDIANTE A INVOLUCRARSE DE LLENO EN SU PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE


Alejandro, es un muchacho que no le gusta estudiar, ni hacer sus tareas. Cada vez que su madre lo mandaba a estudiar, o hacer las tareas él pensaba ”cómo se nota que no lo tiene que hacer ella, con los aburridos que son”, y se sentaba en la cama por horas y horas con el cuaderno abierto esperando que llegara la hora de la cena. Un día llegó de visita Guillermo, un amigo de la familia el cual es un profesor de la universidad y comentaba como sus estudiantes estaban mejorando, sobre todo cuando utiliza metodologías de aprendizaje activo y ellos están motivados. Ha visto que estudiantes motivados pueden dar como resultado a estudiantes comprometidos con su aprendizaje y como consecuencia con mejores resultados académicos. Alejandro deseoso de intervenir en la conversación comenta “Lo que me sucede es que me propongo hacer algo y no lo cumplo, me cuesta ponerme a estudiar... Nunca he hecho un horario. A veces llego a pensar que el problema de lo que me pasa es que no tengo motivos para estudiar, es un aburrimiento, una rutina...Yo diría que el deseo de estudiar no es algo que nace de uno, es algo que necesita ser motivado (estimulado) para que nazca y se mantenga. No encuentro motivación para aprender las materias, porque no encuentro relación entre lo que me enseñan y lo que me gusta ni tampoco con lo que yo quiero ser cuando sea grande”.
Guillermo, aprovechando los comentarios de Alejandro les habla de cómo funciona el cerebro y la manera en que el ambiente influye en la estructura del cerebro y su funcionamiento. La neurociencia aporta evidencia que sustenta muchos de los principios de aprendizaje más actualizados, que han surgido de la investigación en el laboratorio, y que muestran cómo al aprender se cambia la estructura física del cerebro y, con ello, la organización funcional del cerebro.
El aprendizaje comprende cambios y conexiones, la liberación de neurotransmisores en la sinapsis puede alterarse, o las conexiones entre neuronas pueden reforzarse o debilitarse. Por lo tanto, el éxito de la enseñanza afecta directamente las funciones del cerebro modificando dichas conexiones, y de acuerdo a esas investigaciones, la planificación de la enseñanza no se debe orientar solamente a los contenidos y metas propiamente académicas, sino que debe centrarse en los estudiantes y sus procesos de adquisición y construcción de conocimiento. Cuando los docentes promueven el aprendizaje activo y significativo, se está ayudando a los estudiantes a que sus dendritas crezcan y a activar y desarrollar las actuales redes neuronales.
Es muy frecuente encontrar muchos estudiantes como Alejandro en nuestras aulas. Ellos no se interesan por sus estudios y son considerados como perezosos o peor aún, tontos, creándose un ambiente negativo en el que los estudiantes no se sienten cómodos. Esto hace que no exista una buena relación con su profesor ni con sus compañeros, pues al creer que no pueden tener éxito, presentan entonces ansiedad, aburrimiento y apatía. Sin embargo, la condición de estar motivado o no por aprender, no sólo depende de la voluntad de los estudiantes, el docente desempeña un papel importante en dicha motivación, por lo que debe tomar conciencia de ello y apoyarlo en el manejo de los aspectos que definen el contexto motivacional de la actividad del estudiante.
Durante la conversación, Guillermo recuerda que los estudiantes que están ingresando a nuestras aulas universitarias son diferentes a las generaciones anteriores. Los jóvenes actuales no piensan ni aprenden igual que lo hacían los de hace 20 años. Hemos pasado de ver televisión o leer libros con una actitud pasiva, a interactuar, crear y diseñar nuestros propios contenidos. Nuestro cerebro es más intuito y con capacidad de realizar “multitareas”. La aplicación de las TIC motiva a los alumnos y capta su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje ya que incita a la actividad y el pensamiento: A partir de estos sitios, los jóvenes desarrollan cerebros capaces de una creatividad e imaginación sin precedentes.
La pregunta que surge es ¿Qué tiene que ocurrir para que alguien quiera aprender?
Aunque parezca obvio, para aprender hay que querer aprender porque el aprendizaje empieza con el compromiso del estudiante. Los docentes creemos que nuestros estudiantes quieren aprender lo que les queremos enseñar y los llenamos de contenidos sin un significado para ellos. El estudiante se compromete cuando se preocupa por su aprendizaje o cuando el estudiante supera las expectativas más allá de lo requerido. En dos palabras el compromiso se relaciona con la pasión y la emoción.
Brophy (2004) propone que la motivación de aprender es una competencia adquirida desarrollada a través de la experiencia acumulada de un individuo con situaciones de aprendizaje.
En este caso, Alejandro necesita que su profesor estimule la motivación en él mediante la adopción de medidas que aumenten el valor del aprendizaje y que le ayuden a tener expectativas optimistas y positivas sobre su capacidad para triunfar. El miedo al ridículo o al fracaso y el resentimiento de las tareas que considera inútiles o inapropiadas impiden su participación en el proceso de aprendizaje. Alejandro, como estudiante es el protagonista del proceso, que construye su propio conocimiento a través de las acciones mentales que realiza sobre el contenido del aprendizaje.
Los docentes pueden aumentar la motivación de los estudiantes mediante metodologías como la presentación de objetivos claros y compatibles que permita a los alumnos a centrarse aún cuando la tarea es difícil; dar retroalimentación inmediata, continua y pertinente a la actividad que se desarrolla para que los estudiantes tengan claro lo bien que lo están haciendo, y presentarles retos que ellos sean capaces de lograr de acuerdo a sus capacidades, lo suficientemente difíciles de plantear un reto, pero no tan difícil como para destruir la voluntad de aprender. Los esfuerzos para aumentar la participación se puede apoyar a través de la autoevaluación o de la retroalimentación de los compañeros. Se debe ayudar a los estudiantes a desarrollar empatía y un mayor entendimiento cultural, a promover el pensamiento crítico y enseñarles habilidades metacognitivas.
El docente debe involucrar a los estudiantes a través de actividades de aprendizaje creativo, sin dejar de considerar que las personas más creativas son las que en realidad están motivadas. Se deben tener en las aulas estudiantes motivados, pero sobre todo, docentes motivados para enseñar bien, preocupados por el aprendizaje de sus estudiantes.
Guillermo concluyó su visita comentando que la labor del docente no es muy fácil pues lo que motiva a un estudiante, no motiva a otro. El aprendizaje toma en cuenta los conocimientos previos, sin embargo lo que sabe un estudiante, no lo sabe otro., por lo tanto los factores que influyen en la motivación es único e individual.
El aprendizaje es un proceso personal y la motivación también, pero existen algunos criterios y principios que pueden ayudar a mejorar esas destrezas, los docentes no solo deben conocerlas, sino hacer todo lo posible por aplicarlas.

Motivemos a nuestros estudiantes para que sean futuros líderes.

domingo, 25 de julio de 2010

Respuestas a las preguntas elaboradas por la docente.


¿Cuál es su nivel de satisfacción con el resultado obtenido?

Nos sentimos muy satisfechos de nuestro wiki, nuestro trabajo colaborativo favoreció la integración del grupo y aprendimos ampliamente unos de los otros.
Cada uno aportó de acuerdo a sus habilidades y conocimientos y esto enriqueció mucho el trabajo. Pero lo más importante, es que fuimos conscientes de que necesitamos ayuda, lo comunicamos y la integramos en nuestro trabajo.
Leímos toda la información aportada por la profesora, aprendimos conceptos nuevos del curso, reforzamos nuestros conocimientos previos, pero además desarrollamos destrezas colaborativas. Nos sentimos cómodos y motivados y nos conocimos como grupo.
En cuanto al contenido del wiki nos sentimos satisfechos, por cuanto integramos los conocimientos sobre trabajo colaborativo y los enfocamos con una serie de recomendaciones para que los docentes universitarios puedan integrarlo en sus clases. Logramos ofrecer una serie de contenidos de los cuales nos sentimos muy orgullosos, sobre todo porque ofrecen una propuesta clara, paso a paso y con ejemplos originales, que sean funcionales para los docentes.
Consideramos que nuestro material está ordenado y estructurado, y ofrece material útil a los docentes que quieran sacar tiempo para leer, aprender del tema y aplicarlo en sus aulas.
Sin embargo, no nos sentimos satisfechos con la calificación “insuficiente” otorgada a nuestro trabajo. Las respuestas a las siguientes preguntas plantean nuestras razones.
No pretendemos ser dueños del conocimiento, ni queremos adoptar una actitud orgullosa e inflexible; sabemos que el pensamiento crítico inicia por la amplitud en la visión del mundo y por actitudes humildes y flexibles. Pero nos gustaría tener una realimentación más amplia sobre lo que debemos mejorar, porque de acuerdo con lo que leímos y analizamos, seguimos creyendo que nuestros aportes son válidos para responder a la tarea planteada. Si existen más elementos que deben ser considerados en nuestro wiki, reconocemos que requerimos ayuda para comprenderlos, y necesitamos que se nos expliquen en detalle.

¿Cuáles factores incidieron sobre el resultado?
Los factores que, en general, influyen en el resultado del trabajo colaborativo los hemos dividido en dos áreas:
1) Por parte del estudiante tenemos la capacidad de cooperación, la responsabilidad, la eficiencia en la comunicación, el trabajo en equipo, los conocimientos previos, la experiencia previa del estudiante en cuanto al trabajo colaborativo. Creemos que como equipo nos comunicamos, distribuimos las tareas equitativamente, fuimos creativos, comprometidos, responsables, aportamos lo mejor de nuestros conocimientos previos y habilidades, e incluso tuvimos el cuidado de darle una revisión minuciosa al trabajo para que tuviera coherencia interna.
2) Además, el papel que desempeña el docente durante el proceso es muy significativo, es importante que conozca la materia que imparte y que sepa cómo involucrar a los estudiantes, pero además, debe orientar a los estudiantes hacia las metas y propósitos del aprendizaje colaborativo, tomar decisiones en cuanto al tamaño, duración y operación de los grupos de aprendizaje, diseñar y asignar tareas de aprendizaje, asegurar la participación activa y constructiva, y evaluar el aprendizaje.
Ambos aspectos, de manera directa o indirecta, positivos o negativos, influyeron en el resultado de nuestro trabajo.
Según Barkley, Cross y Major, ¿cómo se hubieran podido mejorar los mecanismos de trabajo en equipo para obtener un mejor resultado?
Creemos que nuestra coordinación como equipo fue excelente y todo lo que hicimos lo logramos por medio del consenso grupal.
Hemos revisado la instrucción para el trabajo: Coordine con su grupo para diseñar un wiki… con el propósito de educar a los profesores universitarios sobre el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje en equipos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo”.
Creemos que el contenido de nuestro wiki, está completo con respecto a la instrucción, sin embargo, quizás, pudimos haber elaborado más la imagen de nuestro wiki, para que todo el contenido esencial fuera visualmente identificado, con facilidad y sin tener que realizar una lectura profunda del mismo. También pensamos que podríamos añadir una página dedicada exclusivamente al pensamiento crítico-creativo y una con recomendaciones para la realimentación del trabajo colaborativo en ambientes virtuales.
Hemos resumido el contenido de nuestro wiki, en términos de los conceptos estudiados de Barkley, Cross y Mayor y también presentamos una propuesta de los contenidos que hubiéramos añadido a la página de pensamiento crítico-creativo para resaltar el tema, aunque creemos que estos ya se encuentran inmersos dentro de los aportes que ya hicimos inicialmente.
Nuestros aportes:
1. Una introducción con preguntas de reflexión-motivación para los docentes, una explicación muy general de la necesidad de fomentar el trabajo colaborativo en las universidades y sus beneficios.
2. Una página con la definición de aprendizaje colaborativo. Es sustento teórico desde Piaget y Vygotsky hasta siete autores de actualidad y un video con lo más reciente del trabajo colaborativo; es decir, su definición desde el uso de herramientas tecnológica.
3. La explicación de la importancia del aprendizaje colaborativo con un desglose de las razones para propiciarlo en las universidades.
4. Los cambios en el lenguaje y en las formas de intervención del docente como respuesta a las necesidades de la globalización y la tecnología, varios videos que sustentan esta propuesta.
5. Recomendaciones puntuales para los docentes en términos del conocimiento que deben tener los estudiantes unos de otros, la conformación de los grupos, el trabajo equitativo y responsable que deben desarrollar los estudiantes y el manejo del conflicto.
6. Pasos para la planificación de actividades de aprendizaje colaborativo.
7. Ejemplos originales de de casos para enseñar a los estudiantes de diversas carreras lo que significa el aprendizaje colaborativo y sus beneficios. Estos mismos son aplicables en áreas como la informática, la literatura, la educación, la psicología, la sociología, las ciencias de la salud, la nutrición, todo tipo de ramas que estudien el desarrollo y la conducta humana, y todo tipo de trabajos y proyectos de ayuda comunitaria.
8. Ejemplos originales de dinámicas y actividades, según los pasos para la planificación presentados anteriormente (rompehielos, etapa de conocimiento mutuo y acuerdos, formación de grupos, estructuración de las tareas, facilitar la colaboración y evaluar el trabajo).
9. Conclusiones generales sobre el tema.

Sobre el pensamiento crítico y creativo:
Barkley, Cross y Major plantean que al trabajar con técnicas de aprendizaje colaborativo se desarrollan destrezas interpersonales, de manejo de grupos, de investigación, de resolución de conflictos, y de síntesis y presentación; todas ellas propias del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios.
Para que el aprendizaje se dé, los seres humanos partimos de las experiencias previas; por eso, para que exista una verdadera construcción crítica, los estudiantes deben tener espacio para conocerse ellos mismos, integrar el grupo, romper el hielo. Llegar a acuerdos.
En las clases virtuales, las personas usan los chats, teléfonos y otros medios de comunicación para tener acceso; sin embargo, sería interesante que antes de empezar el trabajo colaborativo, el profesor del curso abriera un foro para el conocimiento de los compañeros (no sólo de su presentación profesional, como aparece en un blog, sino de gustos, destrezas y actividades más personales).
En la página de nuestro wiki presentamos dos ejemplos de actividades rompehielos, podrían buscarse otras actividades rompehielos virtuales que funcionen por internet, como la presentación a través de videos que nos representen, o el intercambio de información sobre disponibilidad, formas de contacto, intereses personales para la elaboración del proyecto etc. Todo esto, forma parte de los procesos de pensamiento crítico y creativo que se dan en los grupos.
Estos mismos autores, mencionan la posibilidad de hacer contratos de trabajo. Nosotros hicimos acuerdos por e-mail en donde, según nuestras destrezas, distribuimos nuestros roles; sin embargo, en ese momento lo hicimos de forma empírica pues no habíamos leído aún las lecturas. Los resultados claro, fueron agradables para nosotros, en el sentido de que sabíamos quién se encargaba de cada tarea y luego por consenso, revisamos y aprobamos todos los aportes.
Un wiki requiere un grupo de tipo formal, tal como lo constituimos: nos integramos para ejecutar tareas complejas con respecto a este tema y aunque duramos solamente una semana, tuvimos que coordinar diariamente en varias sesiones virtuales para alcanzar nuestro objetivo.
También existen grupos informales, para el trabajo de una sola sesión, o de base, para trabajar juntos a lo largo de un curso.
La forma en la que se seleccionan los grupos depende del tipo y las metas del mismo. Muchas veces, para los grupos formales, es el docentes el que nombra a sus miembros; esto puede hacerlo con base en sus intereses, características o por membresía. En nuestro caso, no sabemos cómo no por qué se nos nombró para trabajar juntos pero estuvimos muy cómodos con la propuesta.
Después de conformar los grupos, para lograr un aporte crítico y creativo, tiene que haber una estructura, que permita construir en orden y con una meta definida. La tarea debe ser relevante para que los estudiantes se interesen en el análisis profundo del tema, debe haber empatía entre las destrezas y habilidades de los estudiantes para fomentar la creatividad, y debe haber interdependencia en el trabajo de sus miembros y cada uno debe hacerse responsable de lo propio para lograr efectividad.
También es necesario que la tarea sea dividida en fases, desde la conformación de los grupos, hasta que se evalúa el trabajo, y, en cada fase, se debe contar con la ayuda del docente. Barkley, Cross y Major plantean que el diseño creativo de estas fases es propia del curso y responsabilidad del profesor. Para nuestro wiki, trabajamos con las siguientes fases:
1. Lectura y análisis de las mismas.
2. División de temas según intereses personales.
3. Diseño de la introducción y las definiciones.
4. Beneficios, cuidados y temas de actualidad asociados.
5. Ejemplos, casos y aportes creativos.
6. Búsqueda de videos y otras bibliografías de apoyo para enriquecer y facilitar la comprensión.
7. Conclusiones.
8. Trabajo en la coherencia interna y en la imagen unificada.
El trabajo con objetivos claros, roles asignados y fases estructuradas permite a los estudiantes profundizar en los temas y llegar a soluciones creativas a los problemas con mayor facilidad. Creemos que así hemos trabajado.
La realimentación al trabajo colaborativo en ambientes virtuales
Barkley, Cross y Major indican que es ideal la realimentación del docente durante todo el proceso para fomentar un análisis profundo y adecuado de los temas o problemas planteados. Cuando el docente realimenta durante el proceso de trabajo, así sea parafraseado o realizado preguntas para aclarar lo que ha dicho un estudiante o un grupo, el proceso de aprendizaje se facilita, porque los estudiantes se sienten seguros de estar realizando los trabajos de acuerdo con las expectativas del curso.
En el caso de los cursos virtuales, este proceso se hace más difícil por cuanto se recibe un producto completo en forma de publicación virtual, por ello es importante que las fases de trabajo sean claramente estipuladas en el mismo momento en que se presenta el problema o tarea a los estudiantes.
Según estos autores, también es necesario halagar al estudiante cuando presente un comentario interesante o perspicaz. El docente puede sugerir nuevas perspectivas, introducir energía mediante el uso del humor o haciendo preguntas para obtener contribuciones adicionales, estar en desacuerdo con un comentario de un estudiante, pero con gentileza y reunir ideas para señalar relaciones. Todo esto, ayuda a que los estudiantes trabajen con motivación y actitud crítica, con bases teóricas claras y mucha creatividad para la resolución de problemas.
Como grupo de trabajo, estamos a espera de que la docente del curso nos haga saber cuáles de nuestras propuestas específicas se consideraron oportunas y funcionales, en términos de ayudar a los docentes universitarios a comprender e integrar el aprendizaje cooperativo dentro de sus lecciones. Sabemos que hemos hecho un buen aporte, pero consideramos que la experiencia de quien dirige el curso nos puede dar mayor claridad de cuáles elementos pueden ser resaltados junto con aquellos que deban ser mejorados.
Como sugerencia para los cursos virtuales, si las fases del trabajo se estructuran claramente desde las instrucciones y se publican los avances por partes, los docentes pueden dar realimentación específica para la mejora de esas partes paulatinamente y no el todo. Otra idea es brindar protocolos y rúbricas a los estudiantes que sirvan como norte para que no haya confusiones que se noten hasta el final del aporte. Finalmente, los estudiantes podrían tener la oportunidad de una revisión de su propuesta, por parte del docente, antes de ser calificados, para así corregir los errores.

martes, 20 de julio de 2010

¿Cómo se emplean los diarios de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?

Los diarios de aprendizaje se elaboran como una oportunidad para autoevaluar el aprendizaje, aprender de la experiencia, comprometerse consigo mismo en un proceso de mejoramiento continuo y para facilitar la toma de decisiones.
A continuación les muestro mi ordenador gráfico con las consideraciones más importantes al emplear los diarios de aprendizaje.

miércoles, 14 de julio de 2010

¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o proyectos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?

Un profesional es una persona competente en su ámbito, capaz de analizar y resolver los problemas y proponer mejoras (innovar). El docente como un profesional de la enseñanza superior, debe ser una persona innovadora y creativa, con dominio del contenido formativo y de estrategias didácticas, capaz de hacer que sus estudiantes se entusiasmen por aprender.
Para esta semana se elabora una rúbrica basada en la resolución de problemas. Es una guía para la evaluación pues cada docente debe hacer las adaptaciones del caso y la selección adecuada de acuerdo con la estructura de la disciplina, las características e intereses del estudiante, las condiciones de la institución educativa y el enfoque pedagógico que utilice para enseñar.
Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta, pero para resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había ensayado antes para dar la respuesta.
El desarrollo de esta técnica implica que los estudiantes realicen experiencias de aprendizaje en las que se cumplan los distintos pasos del método científico, apliquen conocimientos y adopten actitudes necesarias para la investigación.
La ventaja de utilizar el enfoque de resolución de problemas, es que el estudiante además de desarrollar esa competencia, conoce su metodología y le permite averiguar la mejor estrategia para la resolución del problema.

A continuación el enlace para la rúbrica.

viernes, 9 de julio de 2010

Aprendizaje colaborativo

Mi mejor experiencia acerca del trabajo colaborativo la obtuve en mis primeros años de la Universidad cuando estudiaba en la carrera de microbiología. Para ese tiempo, tenía que llevar materias que les llamaban "coladeros", lo que me ayudó a salir adelante con los cursos fue el trabajar en equipo, resolver problemas juntos, discutir sobre posibles soluciones a esos problemas o verificar resultados.
Cuando las tareas las realizaba en grupo, me resultaba más fácil comprenderlas y el resultado que obtenía en los exámenes era más satisfactorio.

A continuación encontrará el vínculo para ingresar al wikis, un trabajo colaborativo que ha ayudado a mejorar mi aprendizaje.